Inicio » Imagen » Práctica 4. Imágenes Parte 1: Imágenes en mapa de bits

Práctica 4. Imágenes Parte 1: Imágenes en mapa de bits

Alfabetización Digital para Humanidades – MUHD

Práctica 4. Imágenes

Parte 1: Imágenes en mapa de bits

The GIMP

Ejercicio 1. Propiedades de una imagen.

Nombre de la imagen:electricity-infographics

Dimensiones:

Ancho (W)        1042  píxeles        176.5  mm

Alto (H)           1116  píxeles        189   mm

Resolución espacial        149.962×149.962            píxeles por pulgada (ppi)

(*) Profundidad de color (n)      8       bits por píxel

Tamaño del fichero (sin comprimir) : W*H*n      3590.625    kiB

Ejercicio 2. Imágenes indexadas.

Ejercicio 3. Difuminado.

Nombre_Imagen: Universidad-Politecnica-de-Valencia-agora                                          Tamaño en píxeles:
Representación  Tamaño fichero BMP (KB)Comentarios acerca de la calidad 
Verdadero color160La de referencia 
Paleta óptima 256 colores(SIN difuminado)600Normal
Paleta óptima 16 colores(SIN difuminado)300Aceptable
Paleta óptima 16 colores(CON difuminado …________ Desenfoque gaussiano____________₎(Anote el tipo de difuminadoescogido 300Aceptable

Ejercicio 4. Interpretación de un histograma.

4.1 Seleccione la primera imagen (DSC08186.jpg) y observe su histograma. En el extremo izquierdo hay un alto valor de cuenta (de hecho, el máximo pico de todo el histograma se encuentra aquí). ¿Qué significa esto?

Hay un pico muy alto en el extremo izquierdo, lo que significa que el número de píxeles en las zonas oscuras de la imagen es muy alto. Puede que esté subexpuesta o que la escena en sí sea muy oscura.

4.2 En cambio, prácticamente en el 20% del extremo derecho el histograma tiene altura cero.¿Cómo lo interpreta?                         

Esta es la parte más brillante de la imagen, y la cámara no tomó la foto con suficiente luz, lo que resulta en una imagen oscura en general con una pérdida de detalle más severa en los puntos más destacados de la imagen.

4.3 Seleccione ahora la imagen más clara (DSC08199.jpg). Observe cómo ahora el pico altoestá en el extremo derecho. ¿Qué está indicando esto acerca de la imagen?

Esto indica que los valores de los píxeles de la imagen se concentran en las zonas de mayor brillo, es decir, que la imagen es globalmente brillante. Expuesta.

4.4 Seleccione aquella imagen que considere que está óptimamente expuesta. Justifique su elección.

DSC08190

Por que el histograma presenta una curva similar a la S, la imagen tiene más detalles tanto en las zonas oscuras como en las claras y un mayor contraste.

Ejercicio 5. Ajuste de niveles

Ejercicio 6. Los límites de la restauración digital

En la imagen ajustada, la textura negra de la cámara es más clara.

Ejercicio 7. Introducción de múltiples efectos: efecto Retro.

Resumen:

Este ejercicio me ayudó mucho a entender mejor el uso de GIMP y a aprender más sobre cómo trabajar con imágenes en formato bitmap. Como estudiante, creo que fue muy interesante aprender haciendo,aunque al principio me sentía un poco perdido, al final logré completar todo y quedé bastante satissfecho con el resultado.

Primero, creo que GIMP tiene un montón de funciones muy completas. Para ser un software gratuito y de código abierto, realmente puede competir con Photoshop en muchos aspectos. Mientras hacía los ejercicios, como ajustar la profundidad de color, probar diferentes paletas o crear efectos “retro”, noté lo flexible que es. Eso sí, la interfaz puede ser un poco confusa al principio, y encontrar algunas herramientas me costó trabajo, pero con el tiempo te acostumbras.

En cuanto a los ejercicios, uno de los que más me llamó la atención fue el de ajustar la profundidad de color y las paletas. Por ejemplo, al convertir una imagen a una paleta de 16 colores, se notaban mucho las bandas de color y la pérdida de detalles, lo que me hizo entender la importancia de la profundidad de color en la calidad de la imagen.  Pero luego, al aplicar “dithering” , las transiciones mejoraron bastante, y fue interesante ver cómo funciona esta técnica en la práctica.

La parte de ajustar el brillo y analizar histogramas también me pareció muy útil. Al principio no sabía  bien cómo interpretar un histograma, pero comparando imágenes con diferentes exposiciones aprendí a identificar cuándo una imagen está sobrexpuesta o subexpuesta. Luego usando la herramienta de “niveles” en GIMP, pude mejorar el brillo y el contraste de las imágenes, y aunque no es posible recuperar todos los detalles, el resultado fue mucho mejor de lo que esperaba.

Por último, la parte de los efectos “ retro” fue mi favorita. Añadí granulado, desenfoque y cambios en el balance de color para hacer que una foto moderna pareciera antigua,  y el resultado fue muy divertido. Este tipo de ejercicios me hizo darme cuenta de que editar imágenes no solo tiene que ver con arreglarlas, sino también con darles un toque creativo.

Sobre GIMP, diría que es una herramienta muy poderosa, pero requiere paciencia si eres principiante.  No es tan intuitivo como Photoshop, pero considerando que es gratuito, es impresionante lo que se puede hacer con él. Para proyectos cotidianos o educativos, creo que es más que suficiente.

En general, este ejercicio me enseñó mucho, no solo sobre cómo editar imágenes, sino también sobre los conceptos detrás  de las herramientas. Poder explorar tanto con un software gratuito me hizo valorar más estas herramientas, y siento que si en el futuro tengo que aprender otros programas de edición, lo haré con más confianza.